Recientemente, se llevó a cabo una subasta de stablecoins de alto perfil en la plataforma de negociación de derivados descentralizada Hyperliquid. El 5 de septiembre, Hyperliquid anunció oficialmente la próxima subasta de tickers para USDH, la stablecoin nativa que sirve al ecosistema Hyperliquid. El plazo para presentar propuestas finaliza a las 10:00 UTC del 10 de septiembre. Hasta el momento, varias instituciones, como Paxos, Ethena, Frax, Agora y Native Markets, han presentado propuestas para convertirse en emisores de USDH, la stablecoin nativa de Hyperliquid. Entre los participantes se incluyen no solo instituciones reguladoras consolidadas y proyectos DeFi emergentes, sino también equipos con experiencia en reconocidas instituciones de inversión. Esta competencia de alto perfil se debe al rápido crecimiento de Hyperliquid como un nuevo exchange descentralizado. Sus swaps perpetuos alcanzan un volumen de negociación mensual cercano a los 400 000 millones de dólares, con ingresos por comisiones mensuales que alcanzaron los 106 millones de dólares solo en agosto, lo que representa aproximadamente el 70 % del mercado de swaps perpetuos descentralizados. Actualmente, la liquidez en USD de Hyperliquid en cadena depende principalmente de monedas estables externas como USDC, cuya circulación alcanzó aproximadamente $5.7 mil millones en un momento dado, lo que representa aproximadamente el 7.8% del suministro total de USDC. Esta decisión del equipo de Hyperliquid delega directamente intereses, potencialmente valorados en cientos de millones de dólares anuales, a la comunidad. Por lo tanto, quien se asegure el derecho a emitir USDH no solo posee una cuota de mercado significativa, sino que también controla este enorme beneficio potencial. Con múltiples pesos pesados compitiendo, la guerra de ofertas ha sido intensa desde el principio. La votación en cadena para la propiedad de la moneda estable se decidirá en una sola hora, entre las 10:00 y las 11:00 UTC del 14 de septiembre. Hyperliquid-first, Hyperliquid-aligned. Detrás de la guerra de ofertas de monedas estables de Hyperliquid se encuentra un cambio significativo en la estrategia de la plataforma. A mediados de año, el equipo de Hyperliquid consideró emitir su propia stablecoin nativa en USD, reservando el ticker "USDH" para este propósito y prohibiendo temporalmente que otros lo registraran mediante el mecanismo de subasta de dominios en cadena. El exclusivo sistema de subasta de tickers de Hyperliquid permite a cualquiera pujar por el registro de nuevos símbolos de activos. Sin embargo, USDH se reservó inicialmente como una posible stablecoin exclusiva de la plataforma, lo que llevó a la comunidad a creer que la stablecoin oficial USDH se lanzaría directamente. No obstante, tras una cuidadosa reflexión, el equipo optó por "descentralizar" la emisión de USDH al ecosistema, introduciendo un proceso de puja multipartidista con votación comunitaria para determinar la propiedad.Incidentes previos han llevado a la comunidad a cuestionar la sobrecentralización de Hyperliquid. Esta decisión se considera una señal significativa de que la gobernanza del ecosistema de Hyperliquid avanza hacia un desarrollo comunitario abierto y mutuamente beneficioso. Los funcionarios han renunciado a la oportunidad de monopolizar los ingresos por emisión de stablecoins, ofreciendo en cambio este beneficio al postor que mejor beneficie a la comunidad mediante un proceso de licitación competitivo. Este modelo operativo multi-stablecoin también brindará a Hyperliquid canales de expansión más amplios. Las motivaciones y los antecedentes de este cambio son claros. Por un lado, la fluctuación de las tasas de interés ha convertido los intereses sobre las reservas de stablecoins en una fuente importante de ingresos. Con base en la tasa de interés libre de riesgo actual de aproximadamente el 4%-5%, los casi 6 mil millones de dólares en depósitos de stablecoins en la cadena Hyperliquid podrían generar más de 200 millones de dólares en ingresos por intereses anuales. Anteriormente, la mayor parte de estos ingresos se destinaba a emisores centralizados como USDC, sin ningún beneficio directo para el ecosistema de Hyperliquid. A medida que la plataforma crece, esta situación de "facilitar las cosas a los demás" se vuelve cada vez más difícil de ignorar. Por otro lado, la dependencia excesiva de USDC también conlleva riesgos de concentración y cumplimiento excesivos. Hyperliquid busca fortalecer su autonomía mediante la introducción de una moneda estable nativa de la plataforma, que incorpora los ingresos por intereses y señoreaje al ecosistema blockchain, fortaleciendo así el valor del token HYPE y su capacidad para construir ecosistemas. Por lo tanto, cuando el equipo decidió abrir la licitación de USDH, también estableció una clara orientación al valor: "Hyperliquid-first, Hyperliquid-aligned", priorizando las propuestas que devolverían la mayor parte de las ganancias a la comunidad y aumentarían el valor del token Hyperliquid. Cabe destacar que la Fundación Hyperliquid actualmente posee una cantidad significativa de capital de HYPE y se ha comprometido a no utilizar este poder de voto, cumpliendo así con la votación de la comunidad. Sin embargo, la influencia del fundador del equipo, Jeff Yan, como figura clave, sigue siendo significativa, y la comunidad generalmente cree que la preferencia oficial es un escenario donde la mayor parte de las ganancias regrese a la comunidad. Este mecanismo único de toma de decisiones garantiza, hasta cierto punto, que los resultados de la puja beneficien a largo plazo a Hyperliquid y crea un proceso de puja oculto para los postores: quien pueda transferir la mayor cantidad de ganancias al ecosistema Hyperliquid tendrá mayores posibilidades de ganar. ¿Qué tácticas utilizaron las distintas instituciones en la puja? Los competidores por los derechos de emisión de USDH compiten por llamar la atención, cada uno ofreciendo sus propias estrategias para atraer a la comunidad Hyperliquid. Paxos, Frax, Agora y Native Markets han presentado propuestas detalladas, y otros proyectos como Ethena también están ansiosos por tantear el terreno. A pesar de sus diversos antecedentes, todas estas propuestas comparten un tema común: intereses compartidos y beneficios para el ecosistema. Paxos (Ventajas de Cumplimiento y Modelo de Recompra): Paxos, una institución de stablecoin que cumple con las normas desde hace mucho tiempo (anteriormente emisora de USDP y PayPal USD), fue la primera en presentar su propuesta.Paxos se ha comprometido a convertir USDH en la stablecoin en USD más destacada de Hyperliquid, cumpliendo plenamente con la Ley de Innovación de Stablecoins de EE. UU. (GENIUS) y las regulaciones MiCA de la UE. Técnicamente, USDH será operado por Paxos Labs y se emitirá de forma nativa en las dos cadenas de Hyperliquid (HyperEVM e HyperCore). En cuanto a la distribución de beneficios, Paxos ha hecho una promesa impactante: el 95 % de los intereses generados por las reservas de USDH se utilizará para recomprar tokens HYPE en el mercado secundario, y los ingresos se destinarán a proyectos del ecosistema, validadores y usuarios. Se estima que si USDH reemplaza por completo los aproximadamente 5700 millones de USDC que hay actualmente en Hyperliquid, este mecanismo generará cerca de 190 millones de dólares en órdenes de recompra de HYPE anualmente. Además, Paxos aprovechará su extensa red financiera tradicional para promover la integración de los activos HYPE con decenas de instituciones financieras a las que presta servicios, como PayPal, Venmo, MercadoLibre, Nubank e Interactive Brokers, ampliando así el alcance general del ecosistema Hyperliquid. Paxos también promete proporcionar un canal de conversión gratuito y con un solo clic entre USDC y USDH para facilitar la migración del usuario. En general, la solución de Paxos, construida sobre una base de cumplimiento normativo y confiabilidad, respaldada por un programa masivo de recompra y amplios recursos de red, ha sido aclamada como "llena de sinceridad". No solo aborda el cumplimiento legal y el acceso inicial a la liquidez, sino que también potencia directamente HYPE e incluso abre oportunidades de colaboración entre las finanzas fiduciarias y tradicionales. Frax Finance, un protocolo descentralizado de stablecoin en USD centrado en pagos de rendimiento completo y DeFi, también presentó rápidamente su propuesta. La propuesta de Frax enfatiza la "participación extrema en las ganancias" y la gobernanza en cadena, prometiendo devolver el 100% de los ingresos subyacentes de USDH a la comunidad Hyperliquid. Específicamente, USDH estará vinculado 1:1 a la stablecoin existente de Frax, frxUSD, como activo de reserva. frxUSD está respaldado y genera ingresos a partir de bonos de alta calidad, como el Fondo BUIDL de Blackstone. Frax propone utilizar todos los intereses generados por estos bonos para recompensar a los titulares de HYPE. Además, Frax apoya el libre intercambio de USDH entre USDT, USDC, frxUSD y monedas fiduciarias, ofreciendo un nivel de conveniencia comparable a las instituciones centralizadas. Cabe destacar que la propuesta de Frax enfatiza que HYPE rige la liquidez y la distribución de USDH, en lugar del propio Frax, para evitar conflictos de intereses. En comparación con Paxos, Frax ofrece condiciones más atractivas. Optan por no cobrar comisiones, exigir tokens ni compartir ingresos, y distribuirán el 100% de los ingresos subyacentes de los bonos del tesoro a los usuarios de Hyperliquid de manera programática en cadena a través de la capa de cuenta de FraxNet. Con los actuales 5.500 millones de dólares en depósitos de monedas estables y una tasa de interés anualizada de bonos del tesoro del 4%, esto significa que 220 millones de dólares en ingresos fluirán de regreso a Hyperliquid cada año.Sin embargo, las deficiencias de Frax incluyen su tradicional credibilidad en la gestión de reservas, las licencias regulatorias y la red de instituciones financieras. En otras palabras, Frax encarna un enfoque DeFi radical que maximiza las ganancias para la comunidad, pero carece del sólido respaldo regulatorio y el apoyo tradicional de la industria de Paxos. Agora (alianza neutral con participación total en los beneficios), una empresa emergente de infraestructura de stablecoins (fundada por Nick van Eck, con experiencia en gestión de activos de Wall Street), también se ha sumado al mercado. Agora completó recientemente una ronda de financiación de 50 millones de dólares liderada por Paradigm en julio, y su primera stablecoin, AUSD, tiene una capitalización de mercado de aproximadamente 130 millones de dólares. Su propuesta se basa en el concepto de una "alianza de emisión de stablecoins", donde Agora proporciona tecnología de emisión en cadena, Rain proporciona soluciones de depósito y retiro de moneda fiduciaria compatibles, y el protocolo de comunicación entre cadenas LayerZero garantiza la interoperabilidad multicadena de USDH. El presidente de Moonpay también anunció su incorporación a la alianza hace unas horas, posiblemente en respuesta a un tuit del líder de la comunidad MLM, socio de Dragonfly y Rob, que denotaba "miedo a la monetización" a favor de Agora. También anunció que solicitaría al cofundador de Paradigm, Matt Huang, que se recusara de la votación (Paradigm también invierte en Stripe, Tempo, MoonPay y Agora Finance). En cuanto a la distribución de beneficios, Agora se comprometió a compartir el 100 % de sus ganancias de reserva en USDH con el ecosistema Hyperliquid, posiblemente a través de diversos canales, como recompras de HYPE o aportaciones a un fondo de ayuda comunitaria. Agora también enfatizó su neutralidad, centrándose exclusivamente en servir a Hyperliquid. No utilizará USDH para acceder a otras redes de pago, servicios de corretaje ni emisiones entre cadenas, y no participará en ninguna actividad que compita o entre en conflicto con el ecosistema Hyperliquid. Esta declaración se interpretó como una respuesta a Paxos, en alusión a la posible distribución desigual de beneficios entre grandes emisores como Paxos, que operan en múltiples cadenas e instituciones. Sin embargo, los comentarios de la comunidad sugieren que, si bien la propuesta de Agora se alinea con los intereses de Hyperliquid, los detalles sobre la redistribución de intereses y la sinergia del ecosistema en su propuesta son menos transparentes que los de las dos anteriores, y los recursos externos adicionales que puede aportar son relativamente limitados. En resumen, Agora ofrece una "stablecoin personalizada liderada por Hyperliquid", pero carece de la escala y los recursos para competir con Paxos. Mercados Nativos (un enfoque diferenciado de un equipo local) fue propuesto por el líder de la comunidad Max, quien anteriormente lideró la salida a bolsa de Hyperliquid DAT, Hyperion. También generó la mayor discusión en la comunidad de todas las propuestas. El equipo está liderado por Mary-Catherine Lader, expresidenta y jefa de operaciones de Uniswap Labs, y Anish Agnihotri, desarrollador. Native Markets también se compromete a que USDH cumplirá con los estándares regulatorios US GENIUS y heredará las credenciales de cumplimiento global y las capacidades de acceso a moneda fiduciaria de su emisor, Bridge.Bridge fue adquirido por el gigante de pagos Stripe el año pasado, y Native Markets planea aprovechar Bridge para integrar sus canales fiat de monedas estables. Sin embargo, esto también presenta posibles conflictos. Stripe se asoció recientemente con Paradigm para desarrollar su propia cadena de monedas estables, Tempo. La participación de Bridge podría llevar a un estancamiento en los intereses, un punto que ha sido cuestionado por Agora Alliance. La propuesta de reparto de ingresos de Native Markets establece que los intereses generados por las reservas se invertirán en el fondo de apoyo comunitario de Hyperliquid, similar al enfoque de Agora en las contribuciones al ecosistema. En general, Native Markets, al ser el postor menos conocido, tiene la ventaja de un equipo profundamente integrado en la cadena Hyperliquid y un profundo conocimiento del ecosistema local. Sin embargo, el atractivo de su marca y las posibles oportunidades de colaboración externa para Hyperliquid son relativamente limitadas. También se rumorea que Ethena Labs y otros proyectos podrían ser postores potenciales. Ethena es una estrella en ascenso en el mercado de monedas estables derivadas descentralizadas. Su equipo fundador afirma haber presentado una propuesta de USDH a Hyperliquid ya en otoño, pero aún no ha recibido respuesta. Tras el anuncio de la puja, la cuenta oficial de Twitter de Ethena incluso publicó un tuit similar a un meme del STAN de Eminem, criticando al fundador de Hyperliquid, Jeff, quejándose de que su propuesta parecía haber caído en saco roto. (La canción "Stan" trata sobre un fan de Eminem que se suicidó con su esposa e hijos tras no recibir respuesta de su ídolo durante mucho tiempo). Este incidente refleja indirectamente las reservas iniciales de Hyperliquid sobre los postores y despierta la curiosidad de la comunidad sobre los diferentes enfoques que Ethena, una plataforma que construye una stablecoin de reserva no basada en el dólar estadounidense mediante LSD y cobertura perpetua, propondría si se uniera. A medida que las instituciones "sirven a la comunidad", se acerca la era de las stablecoins 2.0. La comunidad de Hyperliquid ha participado recientemente en acalorados debates sobre varias propuestas atractivas, con un consenso general que favorece las que ofrecen altos márgenes de beneficio y aumentan el valor de HYPE. Muchos titulares han respondido positivamente a las propuestas de Paxos y Frax, creyendo que ambas se alinean con el principio de "dar la mayor parte de los beneficios a la comunidad". Paxos, por otro lado, ha obtenido el apoyo de un grupo diferente de seguidores gracias a su reputación de cumplimiento normativo y a sus vastos recursos. Si bien solo promete una rebaja del 95% en la tasa de interés, su empoderamiento indirecto mediante las recompras de HYPE podría generar una demanda más sostenida de sus tokens. Además, se espera que el canal de Paxos atraiga a usuarios financieros tradicionales a Hyperliquid. Sin embargo, algunos han señalado incertidumbre sobre los detalles de implementación del plan de Paxos para "redistribuir" los ingresos de las recompras a los socios del ecosistema, lo que genera preocupación por la posibilidad de que los beneficios para la comunidad se vean comprometidos. Frax, por otro lado, se considera el ejemplo definitivo de falta de confianza y cero comisiones, con una distribución de ingresos transparente y eficiente a través de la gobernanza de HYPE en cadena.En cambio, el modelo Frax, donde las ganancias se distribuyen directamente desde el contrato a los participantes de HYPE, ofrece menos margen de maniobra y genera mayor confianza en la comunidad cripto-nativa. Muchos prefieren el modelo de Frax, que distribuye los fondos directamente a los usuarios en la cadena. Esta puja también ha impulsado a un mayor número de participantes de la industria a expresar sus opiniones. Jeremy Allaire, director ejecutivo de Circle, emisor de USDC, fue el primero en alzar la voz. Habló en la plataforma X, dando la bienvenida a la competencia y afirmando: «No se crean el bombo publicitario. Circle también hará una entrada significativa en el ecosistema HYPE». Es probable que Circle sea la más afectada por la subasta de USDH, lo que la obligará a comenzar a implementar planes que beneficien a Hyperliquid. Su primer plan propuesto es emitir USDC nativo directamente en la cadena de Hyperliquid (anteriormente, era principalmente entre cadenas). Algunos analistas creen que si surge con éxito un nuevo emisor de USDH, el monopolio de Hyperliquid sobre USDC se verá destrozado, lo que sin duda pondría aún más en peligro a USDC, cuya cuota de mercado ya está disminuyendo. Sin embargo, la comunidad de Hyperliquid está más preocupada por si el plan final puede cumplir sus promesas a los titulares de HYPE y si la plataforma puede así liberarse de su excesiva dependencia de las stablecoins centralizadas y lograr una verdadera circulación interna de valor. Con la votación acercándose, pronto se determinará la propiedad de la emisión de USDH. Esta competencia ya no es solo un juego entre unas pocas instituciones; también es una prueba de fuego para la evolución del modelo de las stablecoins en el mercado actual de criptomonedas. Independientemente del ganador final, una cosa es segura: la emisión de stablecoins está pasando de un período de dominio de unos pocos a una nueva fase de competencia entre las principales plataformas de intercambio y ecosistemas. Han surgido proyectos recientes, como Arc, la nueva cadena de Circle, la colaboración entre Stripe y Paradigm en Tempo Chain, y monedas estables descentralizadas como Converge de Ethena y mUSD de Metamask. El mercado de las monedas estables se encuentra en un nivel de entusiasmo sin precedentes, con un flujo constante de modelos innovadores. En el caso de Hyperliquid, vemos a los emisores de monedas estables ceder voluntariamente casi la totalidad de sus ganancias a cambio de una distribución dirigida, algo antes inimaginable. Es previsible que, una vez que USDH lance y verifique con éxito el ciclo positivo de "devolver ganancias a la comunidad y aportar valor al ecosistema", otras plataformas de intercambio o cadenas públicas sigan su ejemplo, lo que desencadenará un cambio importante en las estrategias de la industria de las monedas estables. Quizás la "Era de las Stablecoins 2.0" haya comenzado. [LFG]